En un fallo histórico, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial (IA) no pueden registrarse como derechos de autor en México. Esta resolución marca un precedente legal clave en materia de propiedad intelectual, en un momento en que el uso de herramientas de IA en la creación de contenido artístico, literario y tecnológico está en constante crecimiento.
¿Qué significa este fallo?
La decisión de la SCJN surgió a partir de un amparo en el que se solicitaba registrar como autor a una inteligencia artificial que había generado una obra digital. Tanto el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) como el Tribunal Federal de Justicia Administrativa rechazaron la petición, y ahora la Corte confirmó esta postura.
El argumento central es que el derecho de autor es un derecho humano, exclusivo de las personas físicas, y está intrínsecamente ligado a la creatividad y originalidad humanas. Por lo tanto, una creación producida de manera autónoma por una IA no puede considerarse como una obra original bajo la legislación mexicana.
La importancia de la creatividad humana
El fallo enfatiza que el reconocimiento de la autoría requiere un vínculo directo con la creatividad de un ser humano. Ni el Convenio de Berna ni el T-MEC reconocen a las inteligencias artificiales como autores, lo que refuerza la postura de que el derecho de autor solo puede atribuirse a individuos.
¿Qué pasa con las obras asistidas por IA?
Es importante aclarar que esta resolución no impide registrar obras en las que la IA se utilice como una herramienta de apoyo, siempre que exista una intervención humana significativa. En estos casos, la persona que dirige, selecciona y define el proceso creativo puede ser reconocida como autora.
En otras palabras, lo que la Corte descartó es la posibilidad de atribuir la autoría a una máquina, pero no excluye las creaciones híbridas donde la IA colabora bajo la dirección de un humano.
Impacto para el futuro de la propiedad intelectual en México
La decisión de la SCJN establece un precedente legal de gran relevancia para el desarrollo de la tecnología y la innovación en México. Este criterio será fundamental para:
- Artistas, escritores y desarrolladores que utilizan IA en sus procesos creativos.
- Empresas tecnológicas y de software que buscan comercializar obras digitales generadas con IA.
- Académicos y expertos en derecho que estudian la intersección entre tecnología y derechos de autor.
Conclusión
La resolución de la Suprema Corte refuerza la idea de que la creatividad y originalidad siguen siendo un terreno exclusivamente humano, incluso en una era marcada por la creciente presencia de la inteligencia artificial. No obstante, también abre la puerta a la reflexión sobre cómo regular y proteger las creaciones híbridas en las que el ser humano y la IA trabajan de manera conjunta.
El debate apenas comienza, y este precedente legal será clave en el camino hacia una legislación moderna que equilibre la innovación tecnológica con la protección de los derechos humanos.